ELEVA. El I Congreso Internacional de Fútbol Femenino llega a Madrid

ELEVA. El I Congreso Internacional de Fútbol Femenino llega a Madrid

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha celebrado esta semana el primer Congreso Internacional de Fútbol Femenino, una cita inédita en España que ha reunido a expertas y expertos de primer nivel para abordar, desde una perspectiva internacional, todos los factores que influyen en la evolución del fútbol femenino moderno. Un enfoque que coloca a las jugadoras (su salud, su desarrollo, su formación y su futuro) en el centro de la conversación.

International Academy of Languages estuvo presente como entidad invitada, representada por su CEO Beatriz Espejel, reforzando la importancia de la formación y el aprendizaje continuo dentro del crecimiento del deporte femenino.

Un congreso con mirada internacional del fútbol femenino

El evento abrió con la presentación del Plan ELEVA, a cargo de Reyes Bellver, directora de fútbol femenino de la RFEF, seguido de un diálogo con Nadine Kessler (UEFA) sobre la situación del fútbol femenino europeo. Ambas intervenciones sirvieron para contextualizar el momento actual: un deporte en plena transformación que exige estructuras más sólidas, entornos seguros y una visión internacional.

A partir de ahí, el congreso se articuló en varias mesas y ponencias temáticas que abordaron todos los pilares del fútbol femenino contemporáneo.

La primera gran línea de trabajo se centró en la competición y los eventos, con ponentes como Gara Cendal (RFEF), Eduard Dervishaj (RFEF), Victoria Díaz (AUF) o David Gough (UEFA), que analizaron cómo elevar el nivel competitivo, mejorar la organización de torneos y adaptar los calendarios y recursos a las particularidades del fútbol femenino.

Otro bloque fundamental giró en torno a la protección de jugadoras y entrenadoras, liderado por Emilio García Silvero (FIFA), que expuso los avances del organismo en materia de seguridad, regulación internacional, igualdad de condiciones y prevención de abusos.

La perspectiva de gestión y liderazgo tuvo también su espacio, con referentes como Laura McAllister (UEFA), Charlotte Hickey (FA) y Sofía Teles (Federación Portuguesa). Entre los temas principales destacaron la profesionalización de los clubes, la integración de mujeres en puestos estratégicos y los nuevos modelos de gobernanza.

El congreso dedicó además una jornada completa a la dimensión deportiva y técnica. La directora de fútbol femenino de élite de FIFA, Sara Booth, abordó el crecimiento del fútbol de alto rendimiento, mientras que especialistas como Iraia Iturregui, Manon Melis, Louis Elwood o Alejandra Domínguez profundizaron en la metodología, la evolución del talento, la preparación física y las necesidades actuales de entrenadoras y jugadoras.

La industria y el negocio del fútbol femenino centraron otra de las discusiones clave, con participantes como Beatriz Álvarez (Liga F), Sofía Cano (UTAG), Laura López (Iberdrola), Patricia González (Bay Collective), Iza Restom (Adidas Iberia) y Victoire Cogevina (Mercury 13). Se abordaron los nuevos modelos de inversión, la visibilidad mediática, la sostenibilidad del deporte y su expansión comercial.

Uno de los aspectos más enriquecedores del congreso fue la mirada puesta en la salud y el bienestar. La Dra. Eva Ferrer, junto a la Dra. Herrero, la fisioterapeuta Sandra Moreno y la preparadora física Blanca Romero, ofrecieron una visión clara sobre prevención de lesiones, suelo pélvico, salud hormonal y preparación específica para mujeres deportistas, destacando la importancia de una atención sanitaria especializada.

Finalmente, la mesa “Elevar las Voces” reunió a referentes como Sonia Bermúdez, Vero Boquete y la árbitra internacional Marta Huerta de Aza, que compartieron sus trayectorias, retos y aprendizajes. Un cierre lleno de inspiración que puso de manifiesto la necesidad de contar con referentes visibles para las nuevas generaciones.

El acto concluyó con la entrega de los Premios ELEVA, que reconocen el talento en el ámbito del fútbol femenino, incluyendo el galardón a la mejor fotografía.

Lo vivido en este congreso fue mucha emoción, reivindicación y futuro

Durante la entrega de los Premios ELEVA, varias de las ponentes compartieron discursos especialmente emotivos sobre la lucha de la mujer en el deporte. Se puso en valor el esfuerzo histórico de tantas jugadoras que han compaginado estudios, trabajos y deporte sin apenas recursos, y se recordó cómo muchos de los avances actuales son fruto de esa perseverancia silenciosa.

Además, varias intervenciones destacaron la importancia de la formación y la información como herramientas de empoderamiento de las deportistas; conocer sus derechos, comprender los procesos contractuales, entender los modelos de otras ligas y mantener un itinerario académico sólido que les permita tener un futuro profesional más allá del terreno de juego.

Uno de los temas que más resonó fue la necesidad de que las jugadoras puedan mantener su estatus académico mientras se desarrollan profesionalmente, una realidad ya implantada en otros países y que sigue siendo un reto en España. Se habló abiertamente del dilema de muchas jóvenes que, a pesar de su talento, dudan sobre si apostar por una carrera deportiva cuando esta no garantiza estabilidad económica. Por ello, se insistió en la importancia de ofrecer alternativas laborales dentro del propio sector, desde la gestión deportiva hasta la formación, pasando por la comunicación, el análisis o el entrenamiento.

International Academy of Languages, presente en un encuentro decisivo para el futuro del fútbol femenino

En este contexto, la asistencia de International Academy of Languages cobra especial relevancia. El Área Sports defiende una formación que acompañe a jugadoras, técnicas y profesionales del deporte durante toda su carrera reforzando su aprendizaje de idiomas, ampliando sus oportunidades de internacion alización, facilitando su acceso a nuevas profesiones dentro del ámbito deportivo, y ayudándolas a construir un perfil mucho más versátil y competitivo.

Porque la profesionalización del fútbol femenino no solo pasa por mejorar las competiciones, los clubes o los recursos, sino también por garantizar que las mujeres del deporte tengan herramientas académicas y lingüísticas para liderar el futuro.

Alba Domínguez Bravo

Compartir:

¡Solicita información!

Si quieres saber cuál es tu nivel de inglés, o no tienes claro por dónde empezar, escríbenos tus datos y te ayudamos: