En la actualidad, el nivel de inglés se ha convertido en un activo esencial para acceder a puestos de mayor responsabilidad y mejor remunerados. Las mujeres, en particular, están demostrando que la adquisición de competencias lingüísticas no solo impulsa sus carreras, sino que también fortalece su capacidad para liderar en entornos internacionales.
El papel del idioma en el liderazgo femenino
La habilidad para comunicarse en inglés se ha vuelto indispensable en empresas en las cuales el intercambio de ideas y la negociación con socios internacionales son parte del día a día. Diversos estudios, como los reportados por el World Economic Forum, evidencian que el dominio de este idioma es uno de los factores que diferencia a los líderes en el ámbito corporativo. En este contexto, las mujeres que alcanzan altos niveles de competencia en inglés se posicionan para asumir roles directivos y estratégicos, superando barreras históricas y contribuyendo a un entorno empresarial más diverso y equitativo.
Aprendizaje de idiomas e impacto en el empleo: Datos y estadísticas relevantes
Numerosos informes destacan la creciente presencia de mujeres en los niveles avanzados de inglés. Un estudio conjunto realizado por Cambridge English y el British Council en 2022 reveló que, en diversas regiones de Europa y Asia, alrededor del 55-60% de los estudiantes que superan el nivel B2 son mujeres. Este predominio no solo demuestra la capacidad y el compromiso femenino en el aprendizaje de idiomas, sino que también subraya la importancia de estos logros en la competitividad laboral.
En esta línea, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha señalado, en sus análisis sobre habilidades para el empleo, que el dominio de inglés está directamente asociado con mayores ingresos, especialmente en sectores internacionales, donde la competitividad laboral y el acceso a puestos de liderazgo dependen en gran medida de la cualificación en este idioma. Además, los datos de la organización indican que, en los países con altos niveles de conocimiento en inglés, las brechas salariales se reducen y se fomenta una mayor equidad de género en posiciones directivas. Esta tendencia pone de manifiesto la importancia de desarrollar programas de formación y actualización lingüística que permitan a las mujeres fortalecer su perfil profesional y acceder a mejores oportunidades económicas en un mercado.
Retos de conciliación y tiempo dedicado al aprendizaje
Aunque se han logrado avances en la participación femenina en el ámbito laboral, las responsabilidades domésticas y familiares siguen representando un obstáculo significativo para muchas mujeres en su desarrollo profesional y educativo. Estas cargas limitan el tiempo disponible para actividades como el perfeccionamiento de habilidades lingüísticas, incluyendo el aprendizaje del inglés, lo que puede afectar su capacidad para alcanzar niveles avanzados en el idioma y, por ende, su competitividad en el mercado laboral global.
Esta situación subraya la necesidad de que tanto las empresas como las instituciones educativas implementen estrategias y medidas como horarios laborales flexibles, opciones de teletrabajo y servicios de cuidado infantil accesibles pueden permitir a las mujeres invertir el tiempo necesario para su desarrollo lingüístico y profesional, contribuyendo así a una mayor equidad de género en el ámbito laboral.
Nivel de inglés en España: desempeño femenino y posición en el ranking global
Según los datos del EF English Proficiency Index (EF EPI) y otros informes recientes, la posición de España en cuanto al dominio del inglés se sitúa en el puesto 36 a nivel mundial, con una puntuación de 538-540, situándose dentro del nivel “moderado” de competencia. En términos específicos de mujeres tituladas en inglés, aunque la información detallada por género varía en diferentes estudios, en general se observa que las mujeres españolas suelen obtener puntuaciones ligeramente superiores a las de los hombres en comparativas globales.
Hacia un futuro de mayor equidad y liderazgo
La cualificación en inglés se erige como una herramienta clave para el empoderamiento femenino. Los datos indican que, a pesar de los desafíos, las mujeres están liderando en el aprendizaje del idioma y aprovechando sus beneficios para acceder a mejores oportunidades laborales. Es imperativo que tanto el sector público como el privado fomenten entornos que permitan a todas las profesionales explotar plenamente su potencial lingüístico y, por lo tanto, su capacidad de liderazgo.
Fuentes adicionales:
- British Council, estudios sobre competencias lingüísticas (2022). British Council
- World Economic Forum, informes sobre el futuro del empleo y liderazgo (2021-2022). WEF
- OCDE, informes sobre habilidades para el empleo y equidad de género (2022). OCDE
- https://www.rrhhdigital.com/secciones/actualidad/750629/la-presencia-de-las-mujeres-en-puestos-de-liderazgo-cae-de-nuevo-en-2024/
- https://www.european-agency.org/news/2024-gem-report
- https://www.ef.com/es/blog/language/las-mujeres-espanolas-hablan-ingles-que-los-hombres/
Alba Domínguez Bravo